lunes, 13 de diciembre de 2010

Entendiendo el mercado... o la falta del mismo. (Parte 1)

Cartoon Connection México fue ciertamente un evento revelador e interesante. Es inevitable salir de esta experiencia sin sentimientos encontrados.

Posiblemente la conferencia más esperada fue: Broadcasters in Latin America; Undestanding the market. Estaban representados 3 canales públicos y uno privado. México estaba presente con el Canal Once y Televisa. Curiosamente, TV Azteca brillo por su ausencia.

Para hacer una historia larga, corta; y que esta entrada (primera de varias) no se extienda he aquí el papel que se disponen a jugar estas empresas en el intento que hacemos por construir una industria de animación.

La postura de Televisa es: Estamos buscando nuevas propiedades, que tengan potencial "transmedia" y así puedan replicar el fenómeno de El Chavo Animado. Televisa no paga las latas, llenar sus espacios le es muy sencillo. Así que la única manera de que una propiedad tenga acceso a la pantalla es que el productor ceda los derechos de licensing y otorgue una tajada de las ganancias. (Para no poner palabras en boca de nadie; esto se dijo de las series preescolares a partir de una pregunta del público; pero tengo la leve sospecha de que es el modus operandi respecto a la adquisición de todo tipo de contenido ajeno a Televisa)

De manera que Televisa solo está interesado en contenidos en los que tenga participación de la propiedad intelectual. Esto no es novedad, como el Chavo Animado nos ha mostrado. Pero implica una decepcionante actitud para los estudios de México. Maca Rotter, de Televisa Consumer Products; afirmó que el negocio está en el potencial de "licensing" y "merchandising" que pueda tener una IP; y con esto estamos todos de acuerdo. El problema radica en la postura pasivo-agresiva que a mí me parece característica de la identidad corporativa de esta empresa.

Si Televisa reconoce el potencial de negocio; ¿no debería de buscar activamente desarrollar nuevas propiedades intelectuales que explotar en alianza con los productores de animación locales?

Parece ser que ellos no lo ven así. Los criterios que salieron a la superficie durante la participación de Televisa van más o menos así:

Los 5 o 6 fenómenos de entretenimiento ya existen , solo es cuestión de hacerlas cada 5 o 10 años. Los temas tratados en el entretenimiento a través de la historia son los mismos. Lo único que ha cambiado es la manera en que se cuentan las mismas historias. Y como argumento tenemos que la serie más exitosa del Canal 5, el Chavo Animado; fue creada en los 70's.

¡Ahora entiendo porque en mis 29 años de vida se ha producido la misma novela 3 veces! Estas aseveraciones son literalmente de terror loco. No solo reflejan una cínica visión de desprecio a la innovación artística y a la evolución de la sociedad como audiencia; sino que también están totalmente desprovistas de cualquier noción de responsabilidad social o misión cultural.

Contintuará...

jueves, 2 de diciembre de 2010

Cartoon Connection MEXICO!



La próxima semana, del 6 al 9 de Diciembre; se llevará a cabo en México un evento de nombre: Cartoon Connection MEXICO
Espero que todos estén enterados, pero asumiré que no lo están. Cartoon Connection es una reunión entre los miembros de la industria europea de animación y los estudios mexicanos. Anima Estudios es el anfitrión y organizador de este evento. Esta es la dirección donde se puede encontrar toda la información:
Una larga lista de personalidades de la animación mexicana han confirmado su asistencia, como es el caso de René Castillo, Benito Fernández, y Enrique Navarrete.
Lo cierto es que es un evento muy concentrado en los aspectos de negocio que implican producir animación. Y es por eso que un servidor lo considera de gran relevancia.
En esta reunión están presentes casi todos los productores de México, y también estarán presentes las televisoras, el IMCINE, entre otras entidades que de una manera u otra; están involucradas ( O deberían estarlo por lo menos; ONCE TV te estoy viendo!) en el proceso convencional de una industria mexicana de animación.
Es una buena oportunidad de reconocer que es en el mejor interés de todos buscar un acuerdo o un plan que otorgue cada vez mas ventanas de salida a la animación que se produce en este país. Sin unificar el esfuerzo con un plan a nivel industria estamos destinados a "canibalizarnos" por comerciales cada vez peor pagados; y seguir siendo vapuleados por las industrias culturales extranjeras.
Sea cual sea el caso, en este blog le daremos cobertura al evento. Y analizaremos que resultados se obtienen. Sigan pendientes, mis leales 3 lectores!
Saludos a todos.


martes, 26 de octubre de 2010

"ANA", la industria y la cruda verdad.

Justo cuando la polémica se ponía buena, una oleada de trabajo se encargo de alejarme del teclado. Pero viéndolo por el lado amable, creo que este tiempo puede ser útil para considerar las cosas fríamente.

Brijes 3D y Héroes Verdaderos han pasado por las salas de cine. Ambas tuvieron presupuestos de producción que rondaban entre 22 y 30 millones de pesos, y el apoyo de tremendas corporaciones: Televisa, y Grupo Carso respectivamente. El resultado en las pantallas lo hemos visto y discutido ya; en taquilla solo tengo el dato de ingresos el fin de semana de estreno.

Brijes 3D recaudó en su primer fin de semana $ 3,396, 871.00 pesos mientras que Héroes Verdaderos, recaudo en su primer fin de semana $ 3, 045, 065.00 pesos, según la CANACINE.

La tendencia es que la mayor recaudación de la corrida en cines para una película se da el fin de semana de estreno. Los siguientes fines de semana se va reduciendo la recaudación normalmente, excepto cuando hay una buena recepción crítica y se genera publicidad "Word of mouth" que no es otra cosa que recomendaciones de quienes ya vieron la cinta.
En ausencia del dato confirmado de recaudación total, podemos inferir a partir de esta lógica que tras su paso por los cines ninguna de las 2 cintas se acercaron a recuperar la inversión de producción. Ni hablar de lo poco o mucho que se pudo haber invertido en la campaña publicitaria.
Y si las cintas no generaron interés en los cines, es muy poco probable que lo hagan cuando salgan en DVD. De manera que con estos resultados, lo que queda es reducir las pérdidas apresurando la salida del DVD, y tratar de vender los derechos de TV a quien se deje.
Esto es una simplista descripción del peor escenario posible para un inversionista. Y he aquí las "consecuencias negativas para la industria" a las que me refería en el pasado: Precedentes de pérdidas e historias de terror para los inversionistas. ¿Quién querría invertir en cine animado cuando en el mejor de los casos las cintas nacionales salen "tablas" o con pérdidas?
La más visible víctima de este atentado a la credibilidad del talento mexicano es sin duda "ANA". Proyecto que dirige Carlos Carrera, a quien por lo menos debemos reconocerle que es un director experimentado y serio.





http://www.youtube.com/watch?v=CJJWkXM4bwM

La dificultad que está enfrentando "ANA" para encontrar financiamiento está a su vez muy ligada a una incredulidad que se perpetua con cada fracaso comercial que la industria de la animación sufre. Y quienes nos dedicamos a esto debemos reconocer nuestra responsabilidad.


domingo, 26 de septiembre de 2010

Héroes Verdaderos, y la distancia por recorrer.


Este fin de semana se estreno Héroes Verdaderos. Producción que hace algunos meses habíamos mencionado en el blog como "sorprendentemente ambiciosa".

Y es de reconocerse el mérito que la cinta terminada posee: considerando la gran complejidad que implica animar personajes con un diseño como el que se encuentra en Héroes Verdaderos, la animación fue muy bien concebida; es decir tiene "keys" fuertes y claros generalmente. Es una lástima que las prisas por terminar sean evidentes en la falta de intercalación, o la intercalación defectuosa.

Y es todo lo que hay que comentar en realidad; a menos que quiera enfurecer de nuevo a los sabuesos publicitarios con que cuentan los recientes estrenos. Que lejos de preocuparme, me hastía tener que decir lo mismo de una que de otra cinta.

La barra de las expectativas que la audiencia tiene respecto a una película animada mexicana la puso "Una película de huevos", que sigue siendo la mejor cinta animada que México ha producido. La audiencia lo reconoció y la apoyo con casi 4 millones de asistentes, e ingresos por $142,300,000.00 M.N.

Detrás de las películas de Huevo Cartoon, a una abismal distancia; le siguen "La leyenda de la Nahuala " y "El Agente 00-P2" con ganancias que no se acercan ni a los 50 millones de pesos.

¿Cual es la diferencia?

Habrá quien afirme que los huevos eran ya una propiedad intelectual posicionada; lo cual es debatible. Considerando que las capsulas que los hicieron famosos eran evidentemente para adultos, y la versión cinematográfica fue pensada para incluir a la niñez. Sería interesante un estudio demográfico de esos 4 millones de asistentes. Cualquiera que fuera la conclusión de ese debate, lo más probable es que se quede en conjeturas y teorías.

La diferencia evidente, desde mi punto de vista; es que los hermanos Riva Palacio conocen el proceso de diseño de historias; y lo ejecutaron de una manera competente principalmente en la primera cinta. Este proceso genera guiones con estructura; historias contadas en los términos que las audiencias reconocen, entienden y por lo mismo les satisfacen.

Según Robert McKee, hay 3 categorías de diseño de historias: el diseño clásico, el diseño minimalista y el diseño anti-estructura.

El diseño clásico es el que siguieron los hermanos Riva Palacio, el diseño clásico es la clave para escribir películas satisfactorias. Y el diseño clásico es lo que le ha faltado a todas las demás cintas de animación mexicana.

La diferencia en números; con diseño clásico hay ganancias en taquilla del 200% el costo de producción. Sin diseño clásico, salir tablas o ni siquiera recuperar la inversión en la taquilla y a cruzar los dedos con la venta de DVD y derechos de TV.

Y que conste, yo nunca he trabajado con Huevo Cartoon, ni tengo el gusto de conocerlos.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Brijes 3D: "Pensémoslo mas tarde" y "no se que esta pasando"


Esta es una entrada muy difícil de escribir, porque tengo sentimientos encontrados al respecto. Conozco personalmente a algunos de los artistas cuyo trabajo hizo posible a Brijes 3D, y de ninguna manera es mi intención ofender a nadie. Sin embrago, considero un deber hacer una reflexión crítica como responsables que somos de hacer crecer a esta industria. Y es en ese tenor que escribo estas palabras.

Brijes 3D es un desastre narrativo. Sin cuestionar el concepto que motivo a esta cinta, simplemente evaluando la pieza por sus características y con la experiencia aun fresca en la memoria; este estreno podría tener consecuencias negativas para el desarrollo de la industria.

Es una conclusión dura, un veredicto severo de mi parte; que me dispongo a argumentar y por respeto lo haré sin sarcasmos ni acidez.

El asunto es que con cada película de animación que fracasa en brindar una experiencia de entretenimiento satisfactoria; se perpetua una noción que es veneno puro para todo el proceso industrial. La noción de que el cine mexicano, por el hecho de ser mexicano; es malo.

Brijes es un argumento más que el mercado ha de blandir contra todos aquellos que queremos generar una industria saludable. Capaz de obtener un porcentaje del mercado, de auto financiarse y dejar de estirar la mano a dádivas gubernamentales. Una industria que sin patrioterismos sea capaz de solventar las necesidades de entretenimiento y formación de identidad cultural de este país. Una que sistemáticamente genere proyectos que no solo son atractivos a la inversión por su alto potencial de redituar; sino que también brindan oportunidades de desarrollo a los artistas que han de ejecutarlos.

Secuencias de acción dinámicas, y una musicalización muy competente son los elementos rescatables; pero no hay mucho más que agregar. Cabe cuestionar a una dirección de arte que tomo decisiones inexplicables, una estereoscopia que en nada ayuda a integrar un estilo visual de la producción y animación que fracaso en exponer actuaciones claras.

Pero todo esto es superficial e intrascendente cuando tomamos en cuenta a la historia. La concepción de la historia es un paso hacia atrás sin duda alguna. Desprovista de toda estructura, el guion es una secuencia de eventos exageradamente verbalizada. Despojada de cualquier vestigio de drama creíble, que atenta con la lógica tanto que resulta sorprendentemente confusa.

Simplemente, cuesta trabajo saber tras de que están los personajes principales; ni siquiera vale la pena cuestionar el porqué habrían de embarcarse en la aventura. Y cuando al final resulta que la historia no trataba de quienes hemos seguido por más de una hora, para no extenderme; es poco menos que insultante para la audiencia.

Las frases que titulan esta entrada son de la película; y son lo único honesto que puedo recordar. "Pensémoslo más tarde" parece el mantra con el que se diseño la historia, "No sé que está pasando" es la frase que inevitablemente pasará por la mente de todo aquel que vea Brijes 3D.

Sinceramente, tenemos la obligación de ofrecer mejores historias a la audiencia; si realmente esperamos que consideren gastar el poco dinero que tienen presupuestado para esparcimiento en consumir cine mexicano.


martes, 14 de septiembre de 2010

Twitter!

Maldita sea!

Me cuesta sangre, sudor y lágrimas... sobretodo lágrimas esto de sentarme a escribir entradas con substancia para el blog. Hace como un mes empece una para comentar el status de producción de ANA, y el porque le cuesta tanto trabajo reunir el financiamiento. Pero en honor a la verdad, y para hacerle justicia; había que hacer todo un tratado sobre el negocio (o mejor dicho el mal negocio) que es el cine.

De manera que mi tiempo disponible para esa entrada rápidamente fue superado, y quedo en un borrador. La solución inmediata es Twitter! La bendita cosa me limita a 140 caracteres, así que me es imposible dejarme ir con tratados filosóficos como acostumbro.

Prometo una entrada de blog al mes mínimo, pero para información mas reciente la mejor opción sin duda será seguirme en Twitter.

http://twitter.com/GAMAnimation






lunes, 19 de julio de 2010

El extraño ocaso de Pixar.

Mucho mas de un mes ha pasado desde la ultima entrada, podría excusarme de mil maneras. No lo haré por respeto al tiempo de quienes leen esto. Durante mi prolongada ausencia Toy Story 3 llego a las salas. Con reviews que le otorgaban un 100% de calificación una vez mas cai envuelto por la ingenua necesidad de una experiencia cinematográfica satisfactoria.

El resultado de mi asistencia al cine fue de leve decepción para mi desgracia. Poco a poco, Pixar se ha convertido en el "establishment" de lo que es la buena animación cinematográfica occidental; cosa que por si sola no es nada malo. (¡Noten como tuve que especificar "occidental" para no despertar la furia otaku! jaja) Pero me genera un rechazo inmediato cuando se pierde el pensamiento crítico. Y esto ha pasado ya. Ahora resulta que Pixar es la voz de Dios, y hagan lo que hagan la audiencia lo devora insaciablemente.

Antes de que los fanboys clamen por mi sangre, cabe resaltar que yo mismo he sido un fanboy auto proclamado de Pixar y todos sus directores. Ahora solo Brad Bird es digno de tan insignificante y trivial distinción. Con cuatro profesores de Pixar durante mi paso por Animation Mentor; mi afinidad por el estudio estaba bien cimentada. Pero en mi búsqueda de objetividad crítica, hay que admitir que Pixar como Apple; esta perdiendo el piso.

Toy Story 3 fue decepcionante en varios niveles. Pero el agravio que mas trabajo me cuesta perdonar es la reducción del personaje de Buzz a un mero "comic relief". Tanto se ha hablado del mentado "Story is king", y ahora ¿se lo pasan por el arco?! La historia la dictan los personajes, y a Buzz lo despojaron de la profundidad que con 2 cintas previas habían dotado. Este es un personaje al que le cambiaron la comprensión del mundo y su rol en el. Lo vimos aceptar esta nueva realidad y su labor de acompañar a Andy, mantener a Woody cuando este flaquea ante la mera posibilidad de que Andy lo abandone cuando crezca. Un Woody que ante la posibilidad del rechazo en una competencia fue capaz de conspirar contra Buzz. Una relación compleja y dramáticamente rica fue denostada. A Buzz, Andy le hace lo que Woody nunca le hizo. Lo rechazo directamente. ¿Y que hace Buzz al respecto?

No entrare en detalles de "pacing", buen gusto, humor, o corrección política, etc. Esos son terrenos de subjetividad infame; pero si lamento que de una de las pocas fuentes de narrativa inspirada que teníamos estén surgiendo proyectos errados como Wall-E, Cars, Up y ahora Toy Story 3.

Hollywood fue demasiado, y termino por infectar a Emeryville. O quizá solo estoy amargado.

miércoles, 16 de junio de 2010

Heroes verdaderos.

Otro de los proyectos que se esta gestando en el pais es "Heroes verdaderos". Sorprende la ambición, pues la expectativa no es otra que hacer "Full Animation" en tecnica tradicional. Es decir, nadar en papel, lapices y hojas de exposición.



Se han logrado tomas sorprendentes, pero habra que ver si en México existen suficientes animadores tradicionales competentes como para sacar adelante a una producción de esta magnitud. La experiencia de "Una pelicula de Huevos" dice que no, y asi se justificó mandar la producción a Argentina.

Es mi sincero deseo de que este proyecto demuestre lo contrario, aunque debo reconocer que de inicio las condiciones de la industria parecen indicar que esta todo muy cuesta arriba. Yo se lo que deben pensar: "Bueno, pero cuales son esas pin... condiciones tan adversas de las que hablas y hablas y nomas nunca terminas de enunciar!?"

Tienen toda la razon de exasperarse, pero por lo complejo del problema; merece una argumentación sesuda. Y tambien quisiera yo que llegara a la mayor cantidad de personas posibles; es por eso que pospongo constantemente esa entrada con la esperanza de ganar algunos lectores antes de que se pierda un tema de tal relevancia en la pleyade de entradas insulsas como esta!

Gracias a los ahora 3 lectores, gracias a quienes comentan y si no es mucha molestia; hagan paro para publicitar el blog, no?

miércoles, 2 de junio de 2010

Bloggero de super weba!

A las 2 personas que leen este blog, les ofrezco una sincera disculpa. He tardado en postear porque una vez mas estoy involucrado en una produccion cinematografica extraordinariamente ambiciosa de la cual no puedo hablar gran cosa gracias a los siempre presentes "Non-disclosure agreements."

Muchas cosas estan pasando en la industria, los proyectos sorprendentemente siguen surgiendo y algunas innovaciones se estan presentando.

Pero sin tener el tiempo de escribir uno de mis recurrentes tratados filosoficos de super web; me limitaré a sugerir que vean los webisodes de Los Super Huevos en You Tube. Con valores de producción competentes, doblajes muy adecuados, y el humor que Huevo Cartoon ha explotado hasta el cansancio; Los Super Huevos son una apuesta valiente de este estudio por buscar alternativas en un mercado de medios que no tiene ningun interés por arriesgarse a desarrollar contenidos distintos a lo que habitualmente producen y reproducen, y refritean una y otra y otra vez.

viernes, 14 de mayo de 2010

La Persecución 2: La revancha.

La infamia llego sin duda. Todo empezó con la necesidad de pre-visualizar toda la secuencia. Existía un animatic a partir de storyboards a lápiz; pero había dudas en la dirección y la producción respecto al flujo y viabilidad de la secuencia. Es entonces cuando se armo un versión super-low poly, cuasi-animada de la secuencia. Su simpleza y rústica estética tenían su encanto; pero la principal virtud es que sobre esos archivos digitales se armaron las escenas finales substituyendo los burdos modelos, por otros burdos modelos pero con texturas. De esta manera, una vez pre-visualizado; gran parte de la secuencia ya tenia una estructura solida.

Entonces llegaba la necesidad de crear y recopilar los "assets". Diseños a modelar, paletas de color a seguir, animación 2D a componer dentro de las escenas, etc. Ciertamente había algunos diseños, que se ejecutaron relativamente rápido.



Pero eso seria todo lo que se resolvería relativamente rápido. Una vez terminados, nada ni nadie facilitaban los demás elementos. Así que hubo que improvisar, vistiendo los escenarios con soluciones limitadas y provisionales que fueron convirtiéndose en la solución final por económica y viable; o mejor dicho: Porque no hubo de otra.



No siendo suficiente el reto, gran parte de la animación de personajes que se necesitaba no existía. Mucho menos animación 2D que se incorporara a las tomas sofisticadas que la cámara 3D puede facilitar! Así pues por lo menos 4 personajes fueron modelados y tratados con cel shaders para tratar de conservar el limitado look que Flash podía ofrecer.



El resultado es lo que es. La secuencia se terminó a finales de 2007; la película se estreno en Febrero del 2009. En su momento, la secuencia lucía de una calidad competitiva y es posiblemente el "highlight" visual de la cinta; la secuencia mas dinámica, con mejores valores de producción y la mejor lograda cinematograficamente.

Esta en todo su derecho, estimado lector; de cuestionar mi juicio. Cierto es que yo la veo con ojos de padre.

miércoles, 5 de mayo de 2010

A proposito del Agente 00-P2

Con esto de que ganó un premio, el Agente 00-P2 goza de una renovada y seguramente efímera fama. Así que me veo obligado a aprovecharla, y sacar a la luz arte que de otra manera nadie vería. Muy lejos estamos de que se haga un libro de arte de alguna producción nacional; pero gracias a internet podemos dejar algún recuerdo de lo que pretendemos sea el siguiente episodio de la historia de la animación mexicana.

En el Agente 00-P2, mi participación se concentro en la mítica secuencia 48: La persecución.

A esas alturas, El Chavo Animado recién llegaba a Anima con la promesa de trabajo estable para el estudio por algunos años. La esperanza de que al ser una propiedad intelectual posicionada encontraría una buena recepción, y la percepción de que se hacía historia produciendo una serie animada con un canal de distribución garantizado y completamente en México. El Chavo Animado inmediatamente se erigió como "la vaca sagrada" del estudio, y se le asignaron la mayoría de los recursos.

En ese contexto, la producción del Agente 00-P2 se redujo dramáticamente a un grupo de valientes suicidas que no superaba los 2 dígitos. Con cerca de 70 o 60 mins. por producir, empezó una tortuosa y prolongada marcha que dejo marcado a todo aquel que estuvo involucrado. Mi entusiasmo juvenil tenía los días contados.

La secuencia 48 era sin duda la mas ambiciosa de la cinta. Con cerca de 5 minutos de duración, sin que la dirección de arte tuviera oportunidad de diseñar la locación de mayor escala posible, una ciudad; y con una plataforma tecnológica inadecuada emprendimos la producción con toda la fuerza que quedo del recién creado "Departamento de 3D, composición, efectos, magia y anexos": 2 tipos, 2 PCs y Lightwave 3D.

Siendo una película 2D, la labor del departamento de 3D es de apoyo. Modelar y animar props y vehículos demasiado complejos como para re dibujarlos constantemente. Rápidamente, nuestro papel fue creciendo hasta la infamia...

jueves, 29 de abril de 2010

Diosa de plata para el Agente 00-P2

Haré un breve paréntesis para celebrar que se haya premiado con una Diosa de plata a "El Agente 00-P2"

Es una noticia que no carece de polémica. Estaba nominada junto a Nikte y a Otra película de Huevos y un Pollo. Mas allá de justificar o atacar el hecho de que se haya premiado a tal o cual cinta; vale la pena preguntarse ¿que es lo que se debe premiar?

En el contexto mexicano; si esta para reflexionarse. Ninguna de estas cintas, ni mucho menos "La Leyenda de la Nahuala" y su Ariel de un solo voto; son ejemplos de buen cine en el sentido universal de lo que el buen cine debe ser. Definir el buen cine es un tema por si solo; pero resulta evidente la diferencia cuando se compara la producción nacional con otras producciones realizadas en una variedad importante de circunstancias. Desde la panacea de Pixar y sus presupuestos de 200 millones de dolares, hasta ejemplos mucho mas modestos como Persepolis.

Entendiendo eso; ¿que méritos hay que considerar para premiar una cinta? ¿La manufactura técnica de la animación? ¿Tienen los periodistas especializados o la Academia la comprensión como para juzgarla?, ¿el que buenas partes de estas cintas se hayan producido fuera de México les quita puntos?, ¿la recepción en taquilla es algo que merezca premiarse?

Tratando de entender la victoria de "Agente 00-P2", el mérito que se le podría reconocer fue la intención de hacer algo distinto a las producciones previas de Anima Estudios. Tal vez, esa voluntad de tratar, por primera vez para Anima; de contar una historia que funcionara a nivel infantil y para la audiencia adulta. Sin siquiera mencionar la mejoría visual que se percibió respecto a su predecesora, Imaginum.

Evidentemente, el resultado no fue suficiente. Pero la intención de progresar, superarse y de evolucionar en su contribución a la industria; eso bien podría distinguirla de sus competidoras.

Esperemos que sea pronto cuando los premios cinematográficos de nuestro país vayan a quien le corresponda a partir de sus méritos estrictamente artísticos. Mientras tanto, enhorabuena de pulgar para Anima Estudios y su "Agente 00-P2"

PD: Si, yo trabaje en esta película. Soy muy consciente de sus errores, y he sido siempre particularmente crítico da las fallas; pero a estas alturas nada positivo puede resultar de enumerarlas.

miércoles, 28 de abril de 2010

¿Pero que rayos!?

Valgame! Ahora que leo mi entrada anterior, la verdad es que se lee toda propia, nerviosa y depresiva.

Pero mas allá de concentrarnos en la forma, en el fondo sigue sosteniéndose su aseveración. A estas alturas lo mas razonable es tener mesura al hablar de una industria de la animación. Honestamente la situación es extrañamente precaria.

La tendencia mas común, casi un reflejo; es reclamar al gobierno por su insuficiente apoyo. Esto es un discurso tan viejo y sin sentido; que hasta siento que pierdo el tiempo discutiéndolo. Pero es necesario, por el bien del universo.

Habiendo cumplido con mi cuota de exageración, valdría la pena preguntarse: ¿Cuando seria suficiente el apoyo del gobierno?, ¿sería cuando cada mexicano que lo desee tenga la oportunidad de realizar una película animada?, ¿es este un buen uso del dinero publico en un país que no puede ofrecer seguridad social universal?, ¿Las producciones que han sido apoyadas han "hecho" industria en realidad?, ¿este apoyo ha generado una especie de burocracia intelectual que vive de beca en beca, de apoyo en apoyo, mamando de la ubre del estado que tanto desprecia en su discurso?

No responderé a estas preguntas yo. Si alguien llega a leer esto; seria bueno escuchar sus respuestas. Y si no lo leen, seguiré con mi argumentación en la próxima entrada; pero que quede claro algo: El problema de la animación en México no es la falta de apoyo económico gubernamental.

miércoles, 7 de abril de 2010

Industria mexicana de animacion, ¿mito o realidad?

En este primer post lo mas adecuado sería que me presentara como artista, pretendiendo vender mis capacidades y servicios. Pero honestamente creo que a poca gente le podria resultar interesante un blog mas con ese tipo de contentido. Somos ya tantos, y hay tantos artistas mucho mas calificados que yo; que un blog asi estaria destinado al olvido si no fuera por los benditos "readers".

En cambio, lo que me propongo a hacer con este blog es un espacio de discusion serio respecto a la existencia, desarrollo y problematica que caracteriza a el conjunto de factores que por falta de una mejor palabra llamaremos "industria de la animacion".

En el pasado yo he afirmado que ciertamente existe una industria de la animación en Mexico. Ahora, tengo razones importantes para detenerme antes de emitir una opinon tan tajante, de momento; me parece que eso esta por verse. Y en este blog quiero documentar, desde mi trinchera; la batalla por hacer animacion en Mexico.

Espero me acompañen, y bienvenidos sean sus comentarios y preguntas.