
miércoles, 16 de marzo de 2011
El futuro empezó el 11 de Marzo

lunes, 24 de enero de 2011
ONCE TV, la televisión pública impotente.
Finalmente me he establecido en Puerto Vallarta y puedo dedicar tiempo a este descuidado blog, me disculpo con todos y cada uno de mis 3 lectores por prolongar tanto la espera. Y para cortar de tajo con el suspenso, sigamos con la reflexión de lo que paso en Cartoon Connection MEXICO, que tuvo lugar el Diciembre pasado.
Después de la presentación de Televisa, tan contundentemente descriptiva de las practicas comunes con que la televisión privada se involucra en la producción de una propiedad intelectual animada; seguía el turno de ONCE TV. El último reducto de televisión con un vestigio de responsabilidad social, compromiso educativo y cierto margen de capacidad propositiva sobre el interés meramente comercial.
Desgraciadamente, ONCE TV representado por David Revilla; no tenía buenas noticias para la industria de la animación mexicana. En pocas palabras, ONCE TV carece de cualquier capacidad de producción propia. Bajo el slogan "Televisión hecha por ti", ONCE TV muy astutamente solventa esta carencia haciéndose de contenido generado en primera instancia por sus televidentes; editando y post produciendo piezas que son fundamentalmente de acción viva.
A una pregunta directa: ¿Esta Once TV interesada en empezar a producir animación? La respuesta fue más o menos en el tenor de: La animación simplemente es muy cara para el canal Once. Siendo un canal estatal, sin infraestructura comercial, es decir de distribución y explotación de Licensing y Merchandising de las propiedades intelectuales que se estarían generando; ONCE TV no puede financiar las producciones. Entendiendo que la venta de los derechos a otros territorios, y los ingresos por auxiliares son fundamentales para hacer una serie económicamente viable.
De manera que la animación que se pueda ver en ONCE TV seguirá siendo comprada de industrias de animación extranjeras.
Para no extendernos, aquí hay un dato que si no fuera tan frustrante rayaría en lo humorístico; la animación mexicana se muere por conseguir pantallas dispuestas a llevar sus producciones a la audiencia y la televisión pública mexicana hace malabares para llenar sus espacios. Sin duda aquí hay un nicho de oportunidad no explotado; pero que significara sacrificios importantes para ambas partes.
En un demo de ONCE Niños presentado en la conferencia con gran entusiasmo se ensalza a los niños como productores, directores y creadores de su propia TV. Hagamos lo posible por que la experiencia que ONCE TV les está dando sea una semilla plantada que con los años encuentre, en la industria audiovisual que pretendemos construir; terreno fértil para crecer y dar frutos. Que no nos falte voluntad. (¿Que tal eso para los que dicen que debo ser más positivo! ;)
lunes, 13 de diciembre de 2010
Entendiendo el mercado... o la falta del mismo. (Parte 1)

Cartoon Connection México fue ciertamente un evento revelador e interesante. Es inevitable salir de esta experiencia sin sentimientos encontrados.
Posiblemente la conferencia más esperada fue: Broadcasters in Latin America; Undestanding the market. Estaban representados 3 canales públicos y uno privado. México estaba presente con el Canal Once y Televisa. Curiosamente, TV Azteca brillo por su ausencia.
Para hacer una historia larga, corta; y que esta entrada (primera de varias) no se extienda he aquí el papel que se disponen a jugar estas empresas en el intento que hacemos por construir una industria de animación.
La postura de Televisa es: Estamos buscando nuevas propiedades, que tengan potencial "transmedia" y así puedan replicar el fenómeno de El Chavo Animado. Televisa no paga las latas, llenar sus espacios le es muy sencillo. Así que la única manera de que una propiedad tenga acceso a la pantalla es que el productor ceda los derechos de licensing y otorgue una tajada de las ganancias. (Para no poner palabras en boca de nadie; esto se dijo de las series preescolares a partir de una pregunta del público; pero tengo la leve sospecha de que es el modus operandi respecto a la adquisición de todo tipo de contenido ajeno a Televisa)
De manera que Televisa solo está interesado en contenidos en los que tenga participación de la propiedad intelectual. Esto no es novedad, como el Chavo Animado nos ha mostrado. Pero implica una decepcionante actitud para los estudios de México. Maca Rotter, de Televisa Consumer Products; afirmó que el negocio está en el potencial de "licensing" y "merchandising" que pueda tener una IP; y con esto estamos todos de acuerdo. El problema radica en la postura pasivo-agresiva que a mí me parece característica de la identidad corporativa de esta empresa.
Si Televisa reconoce el potencial de negocio; ¿no debería de buscar activamente desarrollar nuevas propiedades intelectuales que explotar en alianza con los productores de animación locales?
Parece ser que ellos no lo ven así. Los criterios que salieron a la superficie durante la participación de Televisa van más o menos así:
Los 5 o 6 fenómenos de entretenimiento ya existen , solo es cuestión de hacerlas cada 5 o 10 años. Los temas tratados en el entretenimiento a través de la historia son los mismos. Lo único que ha cambiado es la manera en que se cuentan las mismas historias. Y como argumento tenemos que la serie más exitosa del Canal 5, el Chavo Animado; fue creada en los 70's.
¡Ahora entiendo porque en mis 29 años de vida se ha producido la misma novela 3 veces! Estas aseveraciones son literalmente de terror loco. No solo reflejan una cínica visión de desprecio a la innovación artística y a la evolución de la sociedad como audiencia; sino que también están totalmente desprovistas de cualquier noción de responsabilidad social o misión cultural.
Contintuará...