¿Puede la AnimaciónMX competir internacionalmente con sus precios?
Invariablemente, en
cualquier discusión que gire alrededor de hacer una carrera en la animación,
tarde o temprano se escuchará con clamor el reclamo: No se paga suficiente en la animación. Esta justificada aseveración
puede derivar en un montón de conclusiones, la gran mayoría de cuestionable
lógica; pero la que quiero tratar el día de hoy es esta: "Si la animación
en México se paga tan mal, debemos de ser de los más baratos del mundo.
Salgamos a competir al mundo con nuestros precios súper bajos!" No le va a
gustar nada lo que sigue, estimado lector, pero la verdad inevitable es que no somos
nada baratos.

Si me atrevo a decir esto es con tristeza, y
sincera preocupación. Y ahora me dispongo a explicar cómo llegué a la siguiente
y arrolladora conclusión.
La formación de un animador mexicano profesional es tremendamente costosa, en términos de tiempo y/o dinero
En el mercado
internacional de los servicios de animación, proveedores que pueden ser desde
Chile hasta Filipinas ofrecen el minuto de animación 2D digital, para TV y
coloreada en un promedio de 2,000 USD. Let's do the math! Un episodio de 22 minutos, con esta tarifa
termina costando 44,000 USD solo por la animación. En los presupuestos,
tradicionalmente; la animación equivale al 40% del presupuesto total de
producción, por lo que el presupuesto total de producción de este hipotético
episodio sería de 110,000 USD. ¿No me creen? Aquí un link para descargar perspectiva. Menos de 1.5 millones de
pesos por 22 minutos. Si comparáremos esto con los presupuestos mexicanos de
cine animado... Pero bueno, no nos distraigamos con eso ahora.
Regresemos al minuto
por 2K, ese minuto es el resultado del trabajo de por lo menos 3 personas:
Productor, animador y colorista.(O
Build, o
DIP, o lo que corresponda según la técnica.) Si dividiéramos esos 2K
equitativamente entre esos 3 profesionales, les tocan 9 mil pesos por
minuto a cada uno. Imaginen por favor trabajar un mes en un minuto de animación
para TV por 9 mil pu#%s pesos. Eso, si el animador fuera capaz de sacar una
cuota de 15 segundos semanales de animación final. Les daré 0:16 para que procesen ese dato.
¿Cómo es posible? La
cuota de 15 segundos es posible, que esos segundos sean de calidad
internacional es posible, ¿pero por 9 mil pesos? Imposible, en México es
imposible. ¿Por qué? Porque ese animador mexicano capaz de sacar esa cuota y
esa calidad tiene alrededor de 32 años y vive en las metrópolis mexicanas.
Tiene hijos, hipoteca o una renta elevada, tuvo que pagar escuelas extranjeras
o peor, ha estado pagando la deuda con alguna universidad por la beca con que
obtuvo su licenciatura inútil y le ha tomado 10 años de autodidacta/profesional
formarse. Esta es la combinación toxica de la edad promedio en que se logra
efectividad de producción y el costo de vida. Este par de variables derrotaron
a la vieja guardia y le costaron a México la perdida de las producciones
extranjeras. De estas variables depende el futuro de la patria como proveedor de servicios.
Como es imposible desconectar el efecto de esas variables sobre los costos de producción, el reto
es reducir los niveles de ambas. Estoy convencido de que somos capaces, pero
como todo en este país; nos va a costar sangre, sudor y lagrimas. Esta entrada
ya se prolongó, si hay suficiente interés (vía subscripciones, comentarios o alguna señal de vida) retomaré el tema
en breve: ¿Cómo podríamos procurar reducir el efecto de las variables en los
costos , de manera que pudiéramos ser competitivos en función de precio?
Qué bien que retomaste el blog. Y qué bueno que estás tocando este tipo de temas para abrir un poco la perspectiva que tenemos de el medio. Saludos hasta la trinchera.
ResponderEliminarMuchas gracias por tu amable comentario, No.Robot. Saludos desde el lodazal!! jajaja
Eliminartrata de vivir con 13,000 pu#%s pesos; cuatro-ojos miserable?!",
ResponderEliminarjajajjaja
Pienso que existen 2 tipos de industrias, las que hacen y las que mandan a hacer, México es uno de los países que quiere estar de los dos lados y en ninguno, es muy Yoyo para que alguien mas toque sus cosas, y cree que le quitan su dignidad si le ponen precio a su trabajo.
Tienes toda la razón, a final de cuentas son los dos posibles modelos de negocios para un estudio: Proveer servicios o desarrollar IP original. Lo curioso tras 10 años de experiencia es que pareciera que no se pueden separar del todo, sino que funcionan como una simbiosis donde al graduarte de los servicios estarías en mejores condiciones de hacer IP original. Igual y esto amerita una entrada propia. Como sea, gracias por el comentario!
Eliminarcreo que el problema es que ese precio no alcanza a cubrir el costo de la vida en México. muchos de los precios que pagamos son de primer mundo, pero los sueldos -para competir- necesitan ser mucho más bajos. no es que se pongan sus moños, es que no son mártires
ResponderEliminarAsí es Jay, si de plano no alcanza no alcanza y esa es la definición de un modelo de negocio insostenible. Yo creo que hay un par de medidas que pueden tomarse para corregir este fenómeno y procurar un "career path" que: 1.- Nos acerque a la competitividad y 2.- Contemple e integre el crecimiento del artista a la ecuación económica. Ya lo platicaremos, gracias por comentar! Saludos!
EliminarInteresante, y gracias por mencionar a Chile jaja, ese mundo de la prestacion de servicios de animacion es bien despiadado, lo sabre yo, donde ya no se puede competir por que ya sobrepasa la etica, esa etica que no existe en algunos paises, basta solo pensar la posibilidad de que un animador de la India que trabaje ya casi por comida. No se puede competir con eso.A los que nos interesa crear industria en nuestros paises, entendemos que ir por el camino de la prestacion de servicios no es el aconsejable, pienso que el camino es la creatividad, crear proyectos, mover esas ideas que deben estar ahi, generar contenido y un propio sistema de produccion, podria ser la forma, aunque la mano de obra barata siempre estara ahi, son 2 modelos de negocios que se retroalimentan, negocios son negocios dicen, hasta donde nos llega la etica?
ResponderEliminarSin duda, una industria de animación sin esfuerzo de generación de IP propia es como un auto sin motor. Tantas piezas colocadas en su lugar, pero sin posibilidad de ir a ningún lado. Como siempre, gracias por comentar y saludos hasta Chile!
EliminarVaya la verdad aunque ahora hay mas tecnología los clientes creen que la computadora hace el trabajo pero olvidan que son personas
ResponderEliminarYo no sé si lo olviden, Master; pero lo que sí sé es que es más fácil de lo que quisiéramos llegar a la conclusión de que hacer lo que nos gusta profesionalmente no necesariamente es redituable. Y esa, es una conclusión muy dura de aceptar. Algunos le seguiremos rascando hasta las últimas consecuencias, pero cada quien sabrá hasta donde puede. Gracias por comentar, saludos!
ResponderEliminarVaya.. la situación de animación en México esta muy difícil :(
ResponderEliminar