Mostrando entradas con la etiqueta Cine Mexicano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine Mexicano. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2014

México cree que es barato, no lo es.

¿Puede la AnimaciónMX competir internacionalmente con sus precios?  


Invariablemente, en cualquier discusión que gire alrededor de hacer una carrera en la animación, tarde o temprano se escuchará con clamor el reclamo: No se paga suficiente en la animación. Esta justificada aseveración puede derivar en un montón de conclusiones, la gran mayoría de cuestionable lógica; pero la que quiero tratar el día de hoy es esta: "Si la animación en México se paga tan mal, debemos de ser de los más baratos del mundo. Salgamos a competir al mundo con nuestros precios súper bajos!" No le va a gustar nada lo que sigue, estimado lector, pero la verdad inevitable es que no somos nada baratos.

"¿Como puede ser?", "A ver, trata de vivir con 13,000  pu#%s pesos; cuatro-ojos miserable?!", "Tengo hijos!"... Dependiendo de su caso, alguna variación de estas reacciones debe haber cruzado por su cabeza y no les culpo. Sin embargo, no hablo desde la cómoda distancia en mi torre de marfil, les digo esto cubierto por el lodo ya seco de la trinchera. Después de la traumática experiencia de un trabajo "a prueba" (Léase: No pagado), mi primer trabajo real me pagaba 8 mil pesos mensuales. Y en incontables ocasiones, platicando con colegas de escasa cabellera hemos llegado a la conclusión de que el único curso de acción posible es abrir una tortería gourmet.

 Si me atrevo a decir esto es con tristeza, y sincera preocupación. Y ahora me dispongo a explicar cómo llegué a la siguiente y arrolladora conclusión.

La formación de un animador mexicano profesional es tremendamente costosa, en términos de tiempo y/o dinero


En el mercado internacional de los servicios de animación, proveedores que pueden ser desde Chile hasta Filipinas ofrecen el minuto de animación 2D digital, para TV y coloreada en un promedio de 2,000 USD. Let's do the math! Un episodio de 22 minutos, con esta tarifa termina costando 44,000 USD solo por la animación. En los presupuestos, tradicionalmente; la animación equivale al 40% del presupuesto total de producción, por lo que el presupuesto total de producción de este hipotético episodio sería de 110,000 USD. ¿No me creen? Aquí un link para descargar perspectiva. Menos de 1.5 millones de pesos por 22 minutos. Si comparáremos esto con los presupuestos mexicanos de cine animado... Pero bueno, no nos distraigamos con eso ahora.

Regresemos al minuto por 2K, ese minuto es el resultado del trabajo de por lo menos 3 personas: Productor, animador y colorista.(O Build, o DIP, o lo que corresponda según la técnica.) Si dividiéramos esos 2K equitativamente entre esos 3 profesionales, les tocan 9 mil pesos por minuto a cada uno. Imaginen por favor trabajar un mes en un minuto de animación para TV por 9 mil pu#%s pesos. Eso, si el animador fuera capaz de sacar una cuota de 15 segundos semanales de animación final. Les daré 0:16 para que procesen ese dato.

¿Cómo es posible? La cuota de 15 segundos es posible, que esos segundos sean de calidad internacional es posible, ¿pero por 9 mil pesos? Imposible, en México es imposible. ¿Por qué? Porque ese animador mexicano capaz de sacar esa cuota y esa calidad tiene alrededor de 32 años y vive en las metrópolis mexicanas. Tiene hijos, hipoteca o una renta elevada, tuvo que pagar escuelas extranjeras o peor, ha estado pagando la deuda con alguna universidad por la beca con que obtuvo su licenciatura inútil y le ha tomado 10 años de autodidacta/profesional formarse. Esta es la combinación toxica de la edad promedio en que se logra efectividad de producción y el costo de vida. Este par de variables derrotaron a la vieja guardia y le costaron a México la perdida de las producciones extranjeras. De estas variables depende el futuro de la patria como proveedor de servicios.

Como es imposible desconectar el efecto de esas variables sobre los costos de producción, el reto es reducir los niveles de ambas. Estoy convencido de que somos capaces, pero como todo en este país; nos va a costar sangre, sudor y lagrimas. Esta entrada ya se prolongó, si hay suficiente interés (vía subscripciones, comentarios o alguna señal de vida) retomaré el tema en breve: ¿Cómo podríamos procurar reducir el efecto de las variables en los costos , de manera que pudiéramos ser competitivos en función de precio?  

lunes, 18 de junio de 2012

Carlos Carrera y Ana: Atrapados entre el arte y el comercio.

El 11 de Junio se publico en Milenio una entrevista con Carlos Carrera, célebre director de Ana con el encabezado: El cine de animación, caro y sin apoyo suficiente. Tras leer la nota, la compartí en Twitter y prometí una entrada de blog. He aquí dicha entrada, para revivir el blog.

Para no poner palabras en la boca de nadie, la nota esta aquí: http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/0d256b03c0d1a065ce41f8885f4da539

Y muy temprano en la entrevista se aparecen los bandos; estas dos vertientes de la animación mexicana. Y es ahí donde radica un problema, porque a partir del bando con el que se identifique uno, ve distinta la problemática del cine de animación mexicano. 

Los bandos son la burocracia cultural , que produce como forma de expresión individual y justifica la recepción del apoyo gubernamental con premios, festivales y representar la cultura de México en el mundo; por un lado.
Por el otro, el cine empresario; que busca la manera de generar los mejores resultados comerciales posibles para "hacer industria", generar empleos, desarrollar contenidos para el mercado internacional, etc. 

La producción de Ana, parece estar atrapada justo en medio; con un pie en cada campo.

Mi reacción a la nota fue: Cierto, pero el análisis es cuestionable. Y es cuestionable porque recurre a una respuesta fácil y desorientadora. Culpar al gobierno y su insuficiente apoyo. Es una respuesta fácil porque es cierto, 30 millones de pesos no son suficientes para producir una película de animación de altos valores de producción.  Es desorientadora porque acusa de culpabilidad al mayor aliado de la animación mexicana y disfraza la real problemática que enfrentamos.

Lo cierto es que Ana cuesta 80 millones de pesos, y el promedio de recaudación de una película animada mexicana basada en una propiedad intelectual nueva es de entre 50 y 60 millones de pesos siendo optimistas. Recaudaciones mayores se han logrado solo con propiedades bien posicionadas como Don Gato y Una película de huevos; pero Ana no tiene esta ventaja. 

El verdadero problema, no solo de Ana sino de toda la producción nacional; es que como audiencia estamos colonizados culturalmente. Nuestro mercado está inundado por contenido que incluye al mejor del mundo; y eso reduce notablemente el margen de ganancia que se puede proyectar para una cinta nacional. El problema de la animación mexicana es un problema de mercado.
Siendo optimistas, esperando lo mejor en todos los aspectos que están en las manos de los productores pero siendo realistas a partir de la información que tenemos; es difícil pronosticar que una propiedad intelectual nueva genere en México mas de esos 80 millones de pesos. Así pues, la necesidad de acceder a mercados extranjeros y contar con fuentes de ingreso auxiliares se vuelve evidente. 

Esta es la muy complicada venta que una propiedad intelectual nueva enfrenta en mayor o menor medida.  Esta es la razón por la que debemos ser disciplinados y moderados con los presupuestos si hemos de compartir el mercado con Hollywood.  ¿Ustedes que creen que podría hacerse para vender "Ana" a inversionistas? ¿Y a la audiencia?

miércoles, 8 de junio de 2011

Enough is enough...

This blog is suspended indefinitely; I am in the process of learning how to better contribute to the development of the Mexican animation industry from the business side. This is keeping me from updating this blog, and it feels wrong to leave hanging those who so kindly have read my ramblings.

For that, I thank you; and I invite you to have a conversation with me on Twitter:

@GAMAnimation




jueves, 2 de diciembre de 2010

Cartoon Connection MEXICO!



La próxima semana, del 6 al 9 de Diciembre; se llevará a cabo en México un evento de nombre: Cartoon Connection MEXICO
Espero que todos estén enterados, pero asumiré que no lo están. Cartoon Connection es una reunión entre los miembros de la industria europea de animación y los estudios mexicanos. Anima Estudios es el anfitrión y organizador de este evento. Esta es la dirección donde se puede encontrar toda la información:
Una larga lista de personalidades de la animación mexicana han confirmado su asistencia, como es el caso de René Castillo, Benito Fernández, y Enrique Navarrete.
Lo cierto es que es un evento muy concentrado en los aspectos de negocio que implican producir animación. Y es por eso que un servidor lo considera de gran relevancia.
En esta reunión están presentes casi todos los productores de México, y también estarán presentes las televisoras, el IMCINE, entre otras entidades que de una manera u otra; están involucradas ( O deberían estarlo por lo menos; ONCE TV te estoy viendo!) en el proceso convencional de una industria mexicana de animación.
Es una buena oportunidad de reconocer que es en el mejor interés de todos buscar un acuerdo o un plan que otorgue cada vez mas ventanas de salida a la animación que se produce en este país. Sin unificar el esfuerzo con un plan a nivel industria estamos destinados a "canibalizarnos" por comerciales cada vez peor pagados; y seguir siendo vapuleados por las industrias culturales extranjeras.
Sea cual sea el caso, en este blog le daremos cobertura al evento. Y analizaremos que resultados se obtienen. Sigan pendientes, mis leales 3 lectores!
Saludos a todos.


martes, 26 de octubre de 2010

"ANA", la industria y la cruda verdad.

Justo cuando la polémica se ponía buena, una oleada de trabajo se encargo de alejarme del teclado. Pero viéndolo por el lado amable, creo que este tiempo puede ser útil para considerar las cosas fríamente.

Brijes 3D y Héroes Verdaderos han pasado por las salas de cine. Ambas tuvieron presupuestos de producción que rondaban entre 22 y 30 millones de pesos, y el apoyo de tremendas corporaciones: Televisa, y Grupo Carso respectivamente. El resultado en las pantallas lo hemos visto y discutido ya; en taquilla solo tengo el dato de ingresos el fin de semana de estreno.

Brijes 3D recaudó en su primer fin de semana $ 3,396, 871.00 pesos mientras que Héroes Verdaderos, recaudo en su primer fin de semana $ 3, 045, 065.00 pesos, según la CANACINE.

La tendencia es que la mayor recaudación de la corrida en cines para una película se da el fin de semana de estreno. Los siguientes fines de semana se va reduciendo la recaudación normalmente, excepto cuando hay una buena recepción crítica y se genera publicidad "Word of mouth" que no es otra cosa que recomendaciones de quienes ya vieron la cinta.
En ausencia del dato confirmado de recaudación total, podemos inferir a partir de esta lógica que tras su paso por los cines ninguna de las 2 cintas se acercaron a recuperar la inversión de producción. Ni hablar de lo poco o mucho que se pudo haber invertido en la campaña publicitaria.
Y si las cintas no generaron interés en los cines, es muy poco probable que lo hagan cuando salgan en DVD. De manera que con estos resultados, lo que queda es reducir las pérdidas apresurando la salida del DVD, y tratar de vender los derechos de TV a quien se deje.
Esto es una simplista descripción del peor escenario posible para un inversionista. Y he aquí las "consecuencias negativas para la industria" a las que me refería en el pasado: Precedentes de pérdidas e historias de terror para los inversionistas. ¿Quién querría invertir en cine animado cuando en el mejor de los casos las cintas nacionales salen "tablas" o con pérdidas?
La más visible víctima de este atentado a la credibilidad del talento mexicano es sin duda "ANA". Proyecto que dirige Carlos Carrera, a quien por lo menos debemos reconocerle que es un director experimentado y serio.





http://www.youtube.com/watch?v=CJJWkXM4bwM

La dificultad que está enfrentando "ANA" para encontrar financiamiento está a su vez muy ligada a una incredulidad que se perpetua con cada fracaso comercial que la industria de la animación sufre. Y quienes nos dedicamos a esto debemos reconocer nuestra responsabilidad.


domingo, 26 de septiembre de 2010

Héroes Verdaderos, y la distancia por recorrer.


Este fin de semana se estreno Héroes Verdaderos. Producción que hace algunos meses habíamos mencionado en el blog como "sorprendentemente ambiciosa".

Y es de reconocerse el mérito que la cinta terminada posee: considerando la gran complejidad que implica animar personajes con un diseño como el que se encuentra en Héroes Verdaderos, la animación fue muy bien concebida; es decir tiene "keys" fuertes y claros generalmente. Es una lástima que las prisas por terminar sean evidentes en la falta de intercalación, o la intercalación defectuosa.

Y es todo lo que hay que comentar en realidad; a menos que quiera enfurecer de nuevo a los sabuesos publicitarios con que cuentan los recientes estrenos. Que lejos de preocuparme, me hastía tener que decir lo mismo de una que de otra cinta.

La barra de las expectativas que la audiencia tiene respecto a una película animada mexicana la puso "Una película de huevos", que sigue siendo la mejor cinta animada que México ha producido. La audiencia lo reconoció y la apoyo con casi 4 millones de asistentes, e ingresos por $142,300,000.00 M.N.

Detrás de las películas de Huevo Cartoon, a una abismal distancia; le siguen "La leyenda de la Nahuala " y "El Agente 00-P2" con ganancias que no se acercan ni a los 50 millones de pesos.

¿Cual es la diferencia?

Habrá quien afirme que los huevos eran ya una propiedad intelectual posicionada; lo cual es debatible. Considerando que las capsulas que los hicieron famosos eran evidentemente para adultos, y la versión cinematográfica fue pensada para incluir a la niñez. Sería interesante un estudio demográfico de esos 4 millones de asistentes. Cualquiera que fuera la conclusión de ese debate, lo más probable es que se quede en conjeturas y teorías.

La diferencia evidente, desde mi punto de vista; es que los hermanos Riva Palacio conocen el proceso de diseño de historias; y lo ejecutaron de una manera competente principalmente en la primera cinta. Este proceso genera guiones con estructura; historias contadas en los términos que las audiencias reconocen, entienden y por lo mismo les satisfacen.

Según Robert McKee, hay 3 categorías de diseño de historias: el diseño clásico, el diseño minimalista y el diseño anti-estructura.

El diseño clásico es el que siguieron los hermanos Riva Palacio, el diseño clásico es la clave para escribir películas satisfactorias. Y el diseño clásico es lo que le ha faltado a todas las demás cintas de animación mexicana.

La diferencia en números; con diseño clásico hay ganancias en taquilla del 200% el costo de producción. Sin diseño clásico, salir tablas o ni siquiera recuperar la inversión en la taquilla y a cruzar los dedos con la venta de DVD y derechos de TV.

Y que conste, yo nunca he trabajado con Huevo Cartoon, ni tengo el gusto de conocerlos.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Brijes 3D: "Pensémoslo mas tarde" y "no se que esta pasando"


Esta es una entrada muy difícil de escribir, porque tengo sentimientos encontrados al respecto. Conozco personalmente a algunos de los artistas cuyo trabajo hizo posible a Brijes 3D, y de ninguna manera es mi intención ofender a nadie. Sin embrago, considero un deber hacer una reflexión crítica como responsables que somos de hacer crecer a esta industria. Y es en ese tenor que escribo estas palabras.

Brijes 3D es un desastre narrativo. Sin cuestionar el concepto que motivo a esta cinta, simplemente evaluando la pieza por sus características y con la experiencia aun fresca en la memoria; este estreno podría tener consecuencias negativas para el desarrollo de la industria.

Es una conclusión dura, un veredicto severo de mi parte; que me dispongo a argumentar y por respeto lo haré sin sarcasmos ni acidez.

El asunto es que con cada película de animación que fracasa en brindar una experiencia de entretenimiento satisfactoria; se perpetua una noción que es veneno puro para todo el proceso industrial. La noción de que el cine mexicano, por el hecho de ser mexicano; es malo.

Brijes es un argumento más que el mercado ha de blandir contra todos aquellos que queremos generar una industria saludable. Capaz de obtener un porcentaje del mercado, de auto financiarse y dejar de estirar la mano a dádivas gubernamentales. Una industria que sin patrioterismos sea capaz de solventar las necesidades de entretenimiento y formación de identidad cultural de este país. Una que sistemáticamente genere proyectos que no solo son atractivos a la inversión por su alto potencial de redituar; sino que también brindan oportunidades de desarrollo a los artistas que han de ejecutarlos.

Secuencias de acción dinámicas, y una musicalización muy competente son los elementos rescatables; pero no hay mucho más que agregar. Cabe cuestionar a una dirección de arte que tomo decisiones inexplicables, una estereoscopia que en nada ayuda a integrar un estilo visual de la producción y animación que fracaso en exponer actuaciones claras.

Pero todo esto es superficial e intrascendente cuando tomamos en cuenta a la historia. La concepción de la historia es un paso hacia atrás sin duda alguna. Desprovista de toda estructura, el guion es una secuencia de eventos exageradamente verbalizada. Despojada de cualquier vestigio de drama creíble, que atenta con la lógica tanto que resulta sorprendentemente confusa.

Simplemente, cuesta trabajo saber tras de que están los personajes principales; ni siquiera vale la pena cuestionar el porqué habrían de embarcarse en la aventura. Y cuando al final resulta que la historia no trataba de quienes hemos seguido por más de una hora, para no extenderme; es poco menos que insultante para la audiencia.

Las frases que titulan esta entrada son de la película; y son lo único honesto que puedo recordar. "Pensémoslo más tarde" parece el mantra con el que se diseño la historia, "No sé que está pasando" es la frase que inevitablemente pasará por la mente de todo aquel que vea Brijes 3D.

Sinceramente, tenemos la obligación de ofrecer mejores historias a la audiencia; si realmente esperamos que consideren gastar el poco dinero que tienen presupuestado para esparcimiento en consumir cine mexicano.


miércoles, 5 de mayo de 2010

A proposito del Agente 00-P2

Con esto de que ganó un premio, el Agente 00-P2 goza de una renovada y seguramente efímera fama. Así que me veo obligado a aprovecharla, y sacar a la luz arte que de otra manera nadie vería. Muy lejos estamos de que se haga un libro de arte de alguna producción nacional; pero gracias a internet podemos dejar algún recuerdo de lo que pretendemos sea el siguiente episodio de la historia de la animación mexicana.

En el Agente 00-P2, mi participación se concentro en la mítica secuencia 48: La persecución.

A esas alturas, El Chavo Animado recién llegaba a Anima con la promesa de trabajo estable para el estudio por algunos años. La esperanza de que al ser una propiedad intelectual posicionada encontraría una buena recepción, y la percepción de que se hacía historia produciendo una serie animada con un canal de distribución garantizado y completamente en México. El Chavo Animado inmediatamente se erigió como "la vaca sagrada" del estudio, y se le asignaron la mayoría de los recursos.

En ese contexto, la producción del Agente 00-P2 se redujo dramáticamente a un grupo de valientes suicidas que no superaba los 2 dígitos. Con cerca de 70 o 60 mins. por producir, empezó una tortuosa y prolongada marcha que dejo marcado a todo aquel que estuvo involucrado. Mi entusiasmo juvenil tenía los días contados.

La secuencia 48 era sin duda la mas ambiciosa de la cinta. Con cerca de 5 minutos de duración, sin que la dirección de arte tuviera oportunidad de diseñar la locación de mayor escala posible, una ciudad; y con una plataforma tecnológica inadecuada emprendimos la producción con toda la fuerza que quedo del recién creado "Departamento de 3D, composición, efectos, magia y anexos": 2 tipos, 2 PCs y Lightwave 3D.

Siendo una película 2D, la labor del departamento de 3D es de apoyo. Modelar y animar props y vehículos demasiado complejos como para re dibujarlos constantemente. Rápidamente, nuestro papel fue creciendo hasta la infamia...