domingo, 26 de septiembre de 2010

Héroes Verdaderos, y la distancia por recorrer.


Este fin de semana se estreno Héroes Verdaderos. Producción que hace algunos meses habíamos mencionado en el blog como "sorprendentemente ambiciosa".

Y es de reconocerse el mérito que la cinta terminada posee: considerando la gran complejidad que implica animar personajes con un diseño como el que se encuentra en Héroes Verdaderos, la animación fue muy bien concebida; es decir tiene "keys" fuertes y claros generalmente. Es una lástima que las prisas por terminar sean evidentes en la falta de intercalación, o la intercalación defectuosa.

Y es todo lo que hay que comentar en realidad; a menos que quiera enfurecer de nuevo a los sabuesos publicitarios con que cuentan los recientes estrenos. Que lejos de preocuparme, me hastía tener que decir lo mismo de una que de otra cinta.

La barra de las expectativas que la audiencia tiene respecto a una película animada mexicana la puso "Una película de huevos", que sigue siendo la mejor cinta animada que México ha producido. La audiencia lo reconoció y la apoyo con casi 4 millones de asistentes, e ingresos por $142,300,000.00 M.N.

Detrás de las películas de Huevo Cartoon, a una abismal distancia; le siguen "La leyenda de la Nahuala " y "El Agente 00-P2" con ganancias que no se acercan ni a los 50 millones de pesos.

¿Cual es la diferencia?

Habrá quien afirme que los huevos eran ya una propiedad intelectual posicionada; lo cual es debatible. Considerando que las capsulas que los hicieron famosos eran evidentemente para adultos, y la versión cinematográfica fue pensada para incluir a la niñez. Sería interesante un estudio demográfico de esos 4 millones de asistentes. Cualquiera que fuera la conclusión de ese debate, lo más probable es que se quede en conjeturas y teorías.

La diferencia evidente, desde mi punto de vista; es que los hermanos Riva Palacio conocen el proceso de diseño de historias; y lo ejecutaron de una manera competente principalmente en la primera cinta. Este proceso genera guiones con estructura; historias contadas en los términos que las audiencias reconocen, entienden y por lo mismo les satisfacen.

Según Robert McKee, hay 3 categorías de diseño de historias: el diseño clásico, el diseño minimalista y el diseño anti-estructura.

El diseño clásico es el que siguieron los hermanos Riva Palacio, el diseño clásico es la clave para escribir películas satisfactorias. Y el diseño clásico es lo que le ha faltado a todas las demás cintas de animación mexicana.

La diferencia en números; con diseño clásico hay ganancias en taquilla del 200% el costo de producción. Sin diseño clásico, salir tablas o ni siquiera recuperar la inversión en la taquilla y a cruzar los dedos con la venta de DVD y derechos de TV.

Y que conste, yo nunca he trabajado con Huevo Cartoon, ni tengo el gusto de conocerlos.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Brijes 3D: "Pensémoslo mas tarde" y "no se que esta pasando"


Esta es una entrada muy difícil de escribir, porque tengo sentimientos encontrados al respecto. Conozco personalmente a algunos de los artistas cuyo trabajo hizo posible a Brijes 3D, y de ninguna manera es mi intención ofender a nadie. Sin embrago, considero un deber hacer una reflexión crítica como responsables que somos de hacer crecer a esta industria. Y es en ese tenor que escribo estas palabras.

Brijes 3D es un desastre narrativo. Sin cuestionar el concepto que motivo a esta cinta, simplemente evaluando la pieza por sus características y con la experiencia aun fresca en la memoria; este estreno podría tener consecuencias negativas para el desarrollo de la industria.

Es una conclusión dura, un veredicto severo de mi parte; que me dispongo a argumentar y por respeto lo haré sin sarcasmos ni acidez.

El asunto es que con cada película de animación que fracasa en brindar una experiencia de entretenimiento satisfactoria; se perpetua una noción que es veneno puro para todo el proceso industrial. La noción de que el cine mexicano, por el hecho de ser mexicano; es malo.

Brijes es un argumento más que el mercado ha de blandir contra todos aquellos que queremos generar una industria saludable. Capaz de obtener un porcentaje del mercado, de auto financiarse y dejar de estirar la mano a dádivas gubernamentales. Una industria que sin patrioterismos sea capaz de solventar las necesidades de entretenimiento y formación de identidad cultural de este país. Una que sistemáticamente genere proyectos que no solo son atractivos a la inversión por su alto potencial de redituar; sino que también brindan oportunidades de desarrollo a los artistas que han de ejecutarlos.

Secuencias de acción dinámicas, y una musicalización muy competente son los elementos rescatables; pero no hay mucho más que agregar. Cabe cuestionar a una dirección de arte que tomo decisiones inexplicables, una estereoscopia que en nada ayuda a integrar un estilo visual de la producción y animación que fracaso en exponer actuaciones claras.

Pero todo esto es superficial e intrascendente cuando tomamos en cuenta a la historia. La concepción de la historia es un paso hacia atrás sin duda alguna. Desprovista de toda estructura, el guion es una secuencia de eventos exageradamente verbalizada. Despojada de cualquier vestigio de drama creíble, que atenta con la lógica tanto que resulta sorprendentemente confusa.

Simplemente, cuesta trabajo saber tras de que están los personajes principales; ni siquiera vale la pena cuestionar el porqué habrían de embarcarse en la aventura. Y cuando al final resulta que la historia no trataba de quienes hemos seguido por más de una hora, para no extenderme; es poco menos que insultante para la audiencia.

Las frases que titulan esta entrada son de la película; y son lo único honesto que puedo recordar. "Pensémoslo más tarde" parece el mantra con el que se diseño la historia, "No sé que está pasando" es la frase que inevitablemente pasará por la mente de todo aquel que vea Brijes 3D.

Sinceramente, tenemos la obligación de ofrecer mejores historias a la audiencia; si realmente esperamos que consideren gastar el poco dinero que tienen presupuestado para esparcimiento en consumir cine mexicano.


martes, 14 de septiembre de 2010

Twitter!

Maldita sea!

Me cuesta sangre, sudor y lágrimas... sobretodo lágrimas esto de sentarme a escribir entradas con substancia para el blog. Hace como un mes empece una para comentar el status de producción de ANA, y el porque le cuesta tanto trabajo reunir el financiamiento. Pero en honor a la verdad, y para hacerle justicia; había que hacer todo un tratado sobre el negocio (o mejor dicho el mal negocio) que es el cine.

De manera que mi tiempo disponible para esa entrada rápidamente fue superado, y quedo en un borrador. La solución inmediata es Twitter! La bendita cosa me limita a 140 caracteres, así que me es imposible dejarme ir con tratados filosóficos como acostumbro.

Prometo una entrada de blog al mes mínimo, pero para información mas reciente la mejor opción sin duda será seguirme en Twitter.

http://twitter.com/GAMAnimation